RJ45 es una interfaz física comúnmente utilizada para conectar redes de computadoras con cableado estructurado (categorías 4, 5, 5e, 6 y 6a). Posee ocho pines o conexiones eléctricas, que normalmente se usan como extremos de cables de par trenzado (UTP).
Es parte del Código Federal de Regulaciones de Estados Unidos.[cita requerida]
Es utilizada comúnmente con estándares como TIA/EIA-568-B, que define la disposición de los pines (patillaje) o wiring pinout.
Una aplicación común es su uso en cables de red Ethernet, donde suelen usarse cuatro pares (ocho pines). Otras aplicaciones incluyen terminaciones de teléfonos (dos pares), por ejemplo: en Francia y Alemania, y otros servicios de red como RDSI, T1 e incluso RS-232.
Índice
[ocultar]Conexión[editar]
Los Siguientes colores van con respecto a la orden estipulada en varias normas sobre la conexión de este tipo de conectores.
QUE ES UNA INTERFAS
Interfaz es lo que conocemos en inglés como interface (“superficie de contacto”).
En informática, se utiliza para nombrar a la conexión funcional entre dos sistemas, programas, dispositivos o componentes de cualquier tipo, que proporciona una comunicación de distintos niveles permitiendo el intercambio de información. Su plural es interfaces.[1]
Ejemplos de interfaces en informática son las interfaces de usuario (entre computadora y persona) como sería una pantalla o un ratón (si hablamos de hardware) o la ventana gráfica de un programa con la que interactuamos (si hablamos de software); las interfaces físicas (entre dos dispositivos) como el SCSI o el USB; o las interfaces lógicas (entre dos programas) como la API o el DOM.
Además, la palabra interfaz se utiliza en distintos contextos:
En informática, se utiliza para nombrar a la conexión funcional entre dos sistemas, programas, dispositivos o componentes de cualquier tipo, que proporciona una comunicación de distintos niveles permitiendo el intercambio de información. Su plural es interfaces.[1]
Ejemplos de interfaces en informática son las interfaces de usuario (entre computadora y persona) como sería una pantalla o un ratón (si hablamos de hardware) o la ventana gráfica de un programa con la que interactuamos (si hablamos de software); las interfaces físicas (entre dos dispositivos) como el SCSI o el USB; o las interfaces lógicas (entre dos programas) como la API o el DOM.
Además, la palabra interfaz se utiliza en distintos contextos:
- Interfaz como instrumento: desde esta perspectiva, la interfaz es una "prótesis" o "extensión" (McLuhan) de nuestro cuerpo. El ratón es un instrumento que extiende las funciones de nuestra mano y las lleva a la pantalla bajo forma del cursor. Así, por ejemplo, la pantalla de una computadora es una interfaz entre el usuario y el disco duro de la misma.
- Interfaz como superficie: algunos consideran que la interfaz nos trasmite instrucciones ("affordances") que nos informan sobre su uso. La superficie de un objeto (real o virtual), nos habla por medio de sus formas, texturas, colores, etc. Y esto es especialmente cierto cuando nos referimos a un rostro humano.
- Interfaz como espacio: desde esta perspectiva, la interfaz es el lugar de la interacción, el espacio donde se desarrollan los intercambios y sus manualidades.
Véase también[editar]
COMO SE LE CONOSEN ALAS NORMAS 568 AB
NORMA EIA/TIA 568 B
TIA/EIA-568-B intenta definir estándares que permitirán el diseño e implementación de sistemas de cableado estructurado para edificios comerciales y entre edificios en entornos de campus. El sustrato de los estándares define los tipos de cables, distancias, conectores, arquitecturas, terminaciones de cables y características de rendimiento, requisitos de instalación de cable y métodos de pruebas de los cables instalados. El estándar principal, el TIA/EIA-568-B.1 define los requisitos generales, mientras que TIA/EIA-568-B.2 se centra en componentes de sistemas de cable de pares balanceados y el -568-B.3 aborda componentes de sistemas de cable de fibra óptica.
La intención de estos estándares es proporcionar una serie de prácticas recomendadas para el diseño e instalación de sistemas de cableado que soporten una amplia variedad de los servicios existentes, y la posibilidad de soportar servicios futuros que sean diseñados considerando los estándares de cableado. El estándar pretende cubrir un rango de vida de más de diez años para los sistemas de cableado comercial. Este objetivo ha tenido éxito en su mayor parte, como se evidencia con la definición de cables de categoría 5 en 1991, un estándar de cable que satisface la mayoría de requerimientos para 1000BASE-T, emitido en 1999.
Todos estos documentos acompañan a estándares relacionados que definen caminos y espacios comerciales (569-A), cableado residencial (570-A), estándares de administración (606), tomas de tierra (607) y cableado exterior (758). También se puede decir que este intento definir estándares permitieron determinar, además del diseño e implementación en sistema de cableado estructurado, qué cables de par trenzados utilizar para estructurar conexiones locales.
TOPOLOGÍA DE LA NORMA
La topología de la norma debe ser en red en estrella
CABLE
El cable que se debe utilizar para la norma es Cable UTP categoría 6; los cables deben estar ordenados según lo que dice la norma que son:
● Blanco- naranja
● naranja
● Blanco- verde
● azul
● blanco- azul
● verde
● blanco- marrón
● marrón
No hay comentarios.:
Publicar un comentario